Iª DEGUSTACIÓN ECOLÓGICA DE LA COSECHA DE VERANO

ENORDIS, SLU  en colaboración con la Cafetería El Bullicio, organiza la 1ª Degustación Ecológica de la Cosecha de Verano, para el día 24 de junio de 2016, desde las 14,30 horas.

Queremos ofrecer una muestra de la producción ecológica de temporada, transformada en ricas recetas. elaboradas con Aceite Ecológico La Casona:
  • RIN-RAN
  • HUMUS DE REMOLACHA
  • PIPIRRANA
  • ENSALADA DE PASTA 
  • PISTO
  • POLLO A LA SECRETARIA
  • YOGUR DE CABRA CON FRUTA
Para acompañar las recetas habrá también una degustación de panes ecológicos elaborados por la Panadería La Labradora (Pan de Espelta, de Kamut, Rustico, de Semillas, de Centeno, etc.)

Habrá también cervezas ecológicas de Avanzadilla y Vino Ecológico Entredicho.

Para finalizar el evento gastronómico degustaremos unas infusiones ofrecidas por Andunatura Herboristería de Andújar (poleo menta,romero,cola de caballo,tomillo,hinojo y salvia)

El precio es de 15€ por persona y dará derecho a una bebida ecológica (vino o cerveza o zumo).

La reserva se realizará a través de este correo electrónico: informacion@jaenparaisodesabores.es



Los beneficios del pan ecológico

Cuando pensamos en productos biológicos o ecológicos los asociamos directamente con vegetales y frutas. Lo que debemos saber es que existen un sinnúmero de derivados que se consideran ecológicos y entre ellos podemos mencionar los cereales y los panificados.

El pan ecológico es un producto muy noble, sabroso y sano que podemos incorporar a nuestra dieta.

Propiedades del pan ecológico

Es necesario discernir tres grandes grupos de pan, el pan industrial, el pan artesano y el pan ecológico o biológico.

Los panes artesanales y biológicos, no sólo se componen de materias primas de gran calidad, sino que se elaboran con una dedicación muy especial. El resultado de esta fabulosa combinación hace que podamos consumir un pan diferente del pan industrial.

Color fuerte como resultado de la larga fermentación de la masa, el color característico es el pardo. En cambio en el pan industrial el color presentado es mucho más blanco debido precisamente a su corta fermentación.

Además de un color vivo, posee un olor y aroma muy especial. Su intenso aroma se debe al mayor tiempo de elaboración y a su gran carga de microorganismos responsables de la fermentación del pan. La levadura industrial difiere mucho de la tradicional, la riqueza que presenta es la causante de ese sabor y olor tan intenso.

Corteza gruesa y crujiente, gracias a esta corteza el pan logra conservarse mucho más tiempo. Una gruesa corteza es fruto de los componentes y la elaboración del pan. Una masa de harina integral que ha sido fermentada conteniendo las levaduras naturales que los granos de trigo presentan. Los tiempos de fermentación y cocción son muy importantes y son los responsables de esta corteza.
Miga muy particular, las burbujas que en él se encierran son de distintos tamaños, pequeñas, grandes, medianas, esto es el resultado de la acción ejercida por los microorganismos dándole al pan esa característica tan particular. Con el pan industrial, esto no ocurre, generalmente las burbujas son de un tamaño semejante.

Tipos de Pan Ecológico:

Pan de Khorasan o Kamut: El grano de trigo kamut tiene mayor calibre que el del trigo común. Posee un sabor dulce. Desde la perspectiva nutricional presenta una concentración superior de proteínas, lípidos, fibra, minerales y vitaminas. El trigo de los faraones o de Tutankamón es rico en hidratos de carbono complejos, proteínas y grasas poliinsaturadas, mayormente omega 6. Respecto a otras variedades de trigo, el kamut proporciona un mayor aporte de minerales y oligolementos como el hierro, calcio, magnesio, potasio, fósforo, selenio y zinc. Este nutritivo grano también posee un porcentaje más elevado de vitamina E (de acción antioxidante) y vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3 o niacina).

Pan de Espelta: La espelta es uno de los granos más antiguos, se sabe que se cultivaba hace ya 6000
años en la antigua Mesopotamia. A diferencia del trigo, donde se eliminan generalmente el salvado y el germen nutricional durante la molienda, las sustancias vitales de la espelta se encuentran en el núcleo interior del grano. La espelta contiene una serie de diferentes nutrientes. Es una excelente fuente de vitamina B2, una muy buena fuente de manganeso, y una buena fuente de niacina, tiamina, y cobre. Esta combinación particular de nutrientes lo convierte en un alimento especialmente útil para las personas que sufren migrañas, aterosclerosis o diabetes.

Pan de Trigo Sarraceno: El pan de trigo sarraceno es un pan ideal para personas que no comen trigo, ya sea por intolerancia al gluten o por opción nutricional. El trigo sarraceno a pesar de llamarse trigo no es un cereal, sino un pseudo cereal. En concreto se trata de una planta herbácea conocida también como alforfón y aúna proteínas, vitaminas y minerales y tiene un sabor intenso.
  • Proteínas vegetales de calidad. Las proteínas del alforfón, que contienen el aminoácido lisina, se aprovechan en un 74%, lo que supone más de 9 gramos reales por cada 100 gramos.
  • Grasas saludables. El contenido en grasas es bajo (1,7%) y además estas tienen un perfil saludable, al tratarse en su mayor parte de ácidos grasos monoinsaturados, en particular el oleico, y poliinstaturados.
  • Rico en vitaminas y minerales. En cuanto a vitaminas destaca su aporte de las del grupo B, particularmente B2, B3, B5, B6 y ácido fólico o B9. De entre los minerales es una excelente fuente de manganeso, magnesio, cobre y fósforo, además de aportar cinc, potasio, hierro y selenio.
  • Protección antioxidante. Contiene flavonoides, entre los que destaca la rutina, que ayuda a regular el colesterol y a prevenir la hipertensión arterial.
Pan ecológico en Jaén

El Pan Ecológico se puede adquirir en Jaén en los siguientes establecimientos:

- Casa Granel: C/ Salvador Vicente de la Torre, 2 Jaén
- Cafetería El Bullicio: c/Ramón Espantaleón, 5, de Jaén
- Herboristería Tisana: c/Hurtado 23, de Jaén.
- Armonía: García Lorca, 5, de Torredonjimeno
- Panadería La Labradora: Pablo Picasso, 2, de Martos

Fuente: http://www.biomanantial.com/los-beneficios-del-pan-ecologico-a-1610-es.html y elaboración propia

I Degustación de Pan Ecológico

El pan es una debilidad para muchos y un imprescindible en las comidas o desayunos de otros tantos, por eso la Cafetería El Bullicio (C/Ramón Espantaleón, 5 de Jaén) y Jaén Paraíso de Sabores han organizado para el 12 y 13 de mayo la Iª Desgustación de Pan Ecológicoen horario de desayuno de 8 a 12,00 y de merienda de 17 a 20,00 horas.

Los panes ecológicos son elaborados artesanalmente con harinas ecológicas y cocido en horno de leña por la Panadería La Labradora de Martos (Jaén).

Durante la degustación se podrán probar los siguientes panes ecológicos: pan rústico de trigo, pan de espelta, pan de avena y cerveza, pan de maíz y pan de trigo khorasan (trigo egipcio).
Pan de Avena y Cerveza



CÓMO TE SERVIREMOS EL PAN ECOLÓGICO

A lo largo de los días 12 y 13 de mayo os facilitaremos algunas de las recetas con panes ecológicos, información sobre los beneficios de comer pan ecológico, donde comprar en Jaén pan ecológico, etc. 
Pan de Espelta

En la degustación que realizaremos en la Cafetería El Bullicio, en vuestro desayuno o merienda os serviremos una rebanada de pan a elegir: espelta, avena y cerveza, rústico maíz o khorasan (trigo egipcio), que los podéis acompañar de aceite, tomate, paté, etc. Esta degustación no lleva coste adicional. 

Paisajes de viñas y aromas de vino

No solo de olivar vive el campo de Jaén. También es rico en otros cultivos que resisten al avance de los olivos. La vid se encuentra diseminada en algo más de 440 hectáreas de la provincia y cada año ofrece una amplia variedad de uvas y vinos (tanto blancos como tintos) que se venden dentro como fuera de las fronteras jienenses. Este año la recolección de la uva se ha iniciado antes, debido a las altas temperaturas veraniegas, que han provocado un adelanto de la campaña. Las principales zonas productoras en la provincia se hallan en la Sierra Sur, Torreperogil y Bailén.

La campaña ha llegado con una ligera merma de la producción de caldo, estimada en casi un 6% por el sector vinícola de la provincia, a falta de las cifras oficiales. Los viñedos de Jaén han generado unos 854.000 kilos de uva de diversas variedades, de las que se han obtenido 670.000 litros de vino una vez realizado el proceso de transformación. Son unos 40.000 litros menos que la pasada campaña. Los viticultores coinciden en señalar que la principal causa de la merma en producción son las altas temperaturas, además de la falta de precipitaciones. Pese a ello, la uva es de gran calidad, ya que este año no han tenido que preocuparse por la presencia de excesiva humedad ni plagas.

Frailes, en la Sierra Sur

La recolección de uva en la Sierra Sur finalizó hace justo una semana. La Bodega Campoameno, de Frailes y que forma parte del Grupo Sierra Sur, ha estado durante un mes visitando los viñedos para extraer su fruto. La uva obtenida está muy sana y es de buena calidad, estando sus jugos protegidos por una IGP. En verano han vivido días calurosos que han alcanzado los 35 y 37 grados, sucedidos con noches de entre 17 y 18 grados. «Este salto térmico -explica la enóloga de la bodega, Virginia Bosquet- ha posibilitado que la maduración de la uva haya sido muy buena». La producción ha sido de unos 230.000 kilos de uva y un rendimiento de un 65% de media. La bodega ha obtenido unos 150.000 litros de caldo. Y eso pese a que este año la sequía ha mermado la producción entre un 10 y 15% con respecto al año anterior. La enóloga se muestra esperanzada en que «la sequía no continúe durante mucho más tiempo porque de ser así, la planta puede llegar a resentirse». «Lo normal -prosigue- es que en esta zona se reciban entre 600 y 700 litros de agua por metros cuadrado, cuando este año hidrológico apenas hemos sobrepasado los 300».

La sequía y las altas temperaturas del verano han mermado la producción
Las variedades que obtienen en blanca son el Chardonnay (joven, muy afrutado) y la autóctona Jaén Blanca (que es un vino espumoso, cava). En tinto, procesa las variedades de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah, además de la típica de la tierra Jaén Negro. Este último es un vino rosado, clarete, conocido como Vino del Terreno. El resto se envejece en barricas.

La bodega recibe la uva de unas 80 hectáreas a plena producción. Este año cuenta con plantaciones propias, con la puesta en marcha de 7 hectáreas de Chardonnay y Merlot. Las vides tardarán un mínimo de tres años en producir. La empresa ha decidido contar con plantaciones propias sin renunciar a seguir trabajando con los viticultores de la zona, como ha hecho siempre. El 95% de su producción se queda en Jaén, mientras que un pequeño porcentaje viaja a Granada, Málaga, Madrid y Barcelona. Eso sí, todo embotellado con marca propia.

Bodega familiar

En la Sierra Sur se encuentra también, aunque con menor producción, la bodega Marcelino Serrano. Este año la cantidad de uva ha caído en comparación a la recogida el pasado año, obteniendo unos 18.000 kilos. También ha bajado el rendimiento, con lo cual su producción de vino ha rondado los 10.000 litros.

Pese a que la producción es menor respecto a otras bodegas de la provincia, una de sus principales características es la variedad. Además de las típicas, está ampliando su viñedo con una variedad autóctona de la tierra que había desaparecido, la Torrontés. Las vides aún son jóvenes, pero este año ya han obtenido 800 kilos. «Con las variedades que cultivamos se hacen grandes vinos, pero siempre es bueno diferenciarse y aportar un valor añadido y queremos hacerlo con la recuperación de esta variedad», apunta Blanca Serrano. De hecho, actualmente están realizando pruebas para conseguir un espumoso con esta variedad de Torrontés y el objetivo es comercializarlo en 2017. «De momento está saliendo muy bien», añade Serrano.

Con la mayoría de su producción de tintos, este año se esperan buenos grandes reservas y reservas porque se ha producido una gran maduración fenológica y con más alcohol. En cambio, habrá que esperar para ver el resultado en el caso de los blancos. «Con el calor, el Ph ha salido algo más alto». Habrá que aguardar a que pase el invierno y sean desliados para comprobar su evolución, ya que los blancos necesitan unas bajas temperaturas en verano que este año no han tenido.

El vino obtenido esta campaña es de una alta calidad al no sufrir plagas ni humedad
Sus principales clientes son particulares, aunque también venden a distribuidores de Jaén y Sevilla con una amplia variedad de vinos. De la misma forma, comercializan parte de su producción en Madrid y Cataluña. E igualmente venden directamente a restaurantes, tiendas y vinotecas, «evitando en la medida de lo posible los intermediarios», subraya. «No hacemos vinos industriales, sino que puede que de una misma marca tenga diferentes variedades según la campaña o las condiciones» .

La bodega ha apostado por el oleoturismo. Enseña a los visitantes el proceso desde la visita al campo hasta la bodega, embotelladora, etc. Se completa con un curso de cata y después los turistas pueden adquirir vino. «Es una forma de vender que nos gusta», reconoce Blanca.

Comarca de La Loma

A mediados de septiembre finalizó la comarca de La Loma la recolección de uva, que se ha prolongado tres semanas. Hasta la cooperativa Nuestra Señora de la Misericordia de Torreperogil llega el fruto de las viñas de toda la comarca de la Loma y parte de las comarcas de Las Villas, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina. Son los reconocidos por otra IGP de vino, la tercera que existe en la provincia y que protege el vino del terreno de cada zona.

La producción en esta zona ha caído entre un 20 y 25%, según explica el enólogo de la cooperativa José Eduardo Segura. La principal causa: la sequía, pese a que hay ya muchas zonas de riego, pero también éstas se han visto mermadas. La calidad «ha sido muy buena porque no ha tenido humedad ni plagas», cuenta. Lo que sí le afectó fue una tormenta que cayó en la zona el 30 de agosto, por lo que la parte del viñedo que produce uva blanca tuvo que ser recogida antes de tiempo, sin haber alcanzado el momento óptimo de su maduración.

La producción este año ha sido de 400.000 kilos, de los que 160.000 son tinta y 240.000 blanca. Con un rendimiento de un 68% en los vinos de la IGP y un 80% de los caldos destinados a mesa, el resultado final ha sido de unos 300.000 litros de vino. Las variedades que se cultivan son las de Tempranillo, Garnacha y un poco de Cabernet Sauvignon y Syrah en tinta; mientras que en blanca se obtiene Jaén Blanco en un 90% y en menor medida, el 10% restante de Pedro Ximénez, Airén y Palomino.

Su mercado es principalmente el provincial, aunque también llega su caldo a otras zonas de manera minoritaria como Algeciras, Granada, Málaga, Madrid y Barcelona, todo ello envasado. Igualmente se destinan pequeñas partidas a Alemania, Paraguay o Letonia. Este año están negociando con Italia y Luxemburgo. «Estamos intentando posicionar nuestros vinos de la protección IGP fuera de España», subraya el presidente de la cooperativa.

Lopera

El municipio de Lopera es otro en los que tradicionalmente se han cultivado vides. Sin embargo, los últimos años no han sido demasiado óptimos. Bodegas Herruzo cuenta con casi 110 años de historia, una bodega con solera y de las pocas que queda en la zona, cuando en los años sesenta se contaba una decena. Sin embargo, el año pasado vendió parte de su tierra a cuatro particulares, tres de los cuales optaron por arrancar las plantas para sembrar olivos. El cuarto continúa con el cultivo en casi 10 hectáreas.

Bodegas Herruzo conserva 24 hectáreas de uva tinta de las variedades Merlot, Syrah, Tempranillo y Cabernet Sauvignon, aunque en la actualidad la empresa se encuentra en un proceso de transición, ya que ante el fallecimiento de los propietarios, se abre ahora un momento de incertidumbre hasta saber si los descendientes continuarán. Este año la cosecha ha caído con respecto al año anterior debido a las altas temperaturas del verano, obteniéndose entre 75.0000 y 80.000 kilos de uva, recogida en agosto.

Todos estos cambios han provocado que se haya perdido la variedad Pedro Ximénez en la localidad, «lo cual sería fácil recuperar porque se podría aprovechar la infraestructura de la uva tinta y quitar algunas de estas vides para poner blanca», cuenta Francisco Santiago. Sin embargo, de momento no hay nada decidido al respecto hasta que no se sepa la forma de continuar de la empresa. Y más en unos momentos «en los que el vino está atravesando una mala época, igual que muchos otros cultivos, con precios muy bajos», apunta Santiago, aunque añade que «confiamos en que pueda seguir porque esto significa empleo para el pueblo».

Sierra de Segura

Hace varios años se produjo un intento de reintroducir la vid en la comarca de la Sierra de Segura. De hecho, durante algunas campañas se comercializó un vino tinto en pequeñas cantidades que procedía de una vendimia nocturna y manual, ofreciendo una uva de gran calidad. Sin embargo, la iniciativa no terminó de mantenerse en el tiempo y actualmente se ha dejado de comercializar vino en la zona.

Fuente: http://www.ideal.es/jaen/jaen/201510/13/paisajes-vinas-aromas-vino-20151012210133.html

Degustación Ajo Negro en la Cafeteria El Bullicio

Los días 12 y 13 de Abril se celebro en la Cafetería El Bullicio la degustación del Ajo Negro de Ajos Gallardo, en estos dos días nuestros clientes han podido saborear nuestras tostadas con este magnifico manjar.
Sección de una cabeza de ajo negro
El evento fue todo un éxito, nuestros clientes quedaron muy sorprendidos con este producto, una de las virtudes del ajo negro es que no se repite,y tiene un sabor muy diferente al normal. Aquí tenéis algunas de las formas de incluirlo en nuestros desayunos. 



La degustación estuvo cubierta por los medios de comunicación, tanto de prensa escrita, como radio y televisión. También tuvimos la visita de Juan Garrido,Gerente de Ajos Gallardo, José Alberto Carrascosa y Elena Jiménez, comerciales de la empresa, para explicarle a nuestros clientes los beneficios de su producto.


Sino pudiste asistir a la degustación, podéis aprovechad para adquirir el Ajo Negro en la oferta que tendremos este viernes y sábado en el puesto número 43 del Mercado de Peñamefecit. Donde podreis descubrir una gran variedad de productos solo y exclusivamente de la provincia de Jaén.

También queremos agradecer a Carmina en la Cocina y Cocinando entre olivos las fabulosas recetas que podéis encontrar en sus blogs, especialmente en las que usan el ajo negro.



























Ajoatao de Ajo Negro

Hoy os presentamos la receta de una de las "cocinicas", como ella misma se define, de nuestra provincia, Carmina en la Cocina. Para nosotros una receta típica en Jaén, el ajoatao. Una crema para untar compuesta por ajo negro de Ajos Gallardo (Jamilena).


-Ingredientes: 
1 kg. de patatas.
2 Cabezas de ajo negro.
1 Diente de ajo normal.
1 Taza de aceite de oliva virgen extra (aove), picual.
1 Taza de nata o crema de leche.
Sal

-Preparación: 

Pelas y lavas las patatas y la hierves hasta que esté bien tiernas. Pelas los ajos y los echas en el vaso de la batidora, junto con el aove y la sal, y bates hasta que estén bien disueltos.Pasas las patatas por el pasapurés o por el prensapatatas (depende de si te gusta más o menos fino) y las pones en un bol grande. Le vas incorporando poco a poco el aceite de los ajos, a la vez que remueves para que ligue bien. Ahora le añades la nata y sigues removiendo para que quede bien integrada. Depende si quieres una crema de untar o una crema ligera, le añadirás más o menos cantidad.

¡QUE APROVECHE!





Receta Ajo Negro: Patatas rotas con yema de huevo confitada y ajo negro.

Tal y como os prometimos ayer, vamos a ir subiendo recetas hechas con Ajo Negro del productor Ajos Gallardo (Jamilena). La receta de hoy podemos encontrarla en el blog de la chef  jienense @anaentreolivos. Esperamos que os guste, solo por la fotografía tiene pinta de "toma pan y moja".

Patatas rotas con yema de huevo confitada y ajo negro. Receta paso a paso.





Ingredientes:
2 patatas grandes
1 cebolleta
Aceite de oliva virgen extra
4 yemas de huevo
4 dientes de ajo negro
Flor de sal






Elaboración
-Pelamos las patatas.
- Las troceamos y las ponemos en una sartén con aceite de oliva virgen extra, la cebolleta y un poco de sal. No hace falta que el aceite las cubra.
-Dejamos que se cocinen a fuego muy suave.
-Cuando haya pasado el tiempo subimos la temperatura. Las patatas las vamos removiendo y rompiendo de vez en cuando. No tengáis prisa, dejadlas que se hagan muy despacio.
-Escurrimos el aceite y reservamos.
-Ahora vamos a preparar las yemas confitadas, ponemos en un cazo agua a hervir. Cuando esté, apartamos del fuego,  añadimos aceite de oliva virgen extra, unos dos dedos.
-Mientras el agua hierve, separamos las claras de las yemas y así las tenemos preparadas.
-Las ponemos en el cazo y las dejamos unos 20 segundos.
-Ponemos en el plato las patatas rotas.
-Encima colocamos la yema, con cuidado.
-Una vez realizamos este paso, fileteamos el ajo negro y lo colocamos por encima del huevo y las patatas.

¡Buen provecho!